La Asociación Española de Terapia de Juego de Arena (AETJA) está formada por un equipo de profesionales de la psicología encabezado por Francisco González, Doctor en Psicología Clínica Forense y de la Salud y con una extensa formación en Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica.
Tras un primer y breve contacto con la psicoterapia Sandplay o Terapia de Juego de Arena mediante formaciones llevadas a cabo en España en 2015 y 2016 y a vistas de la inexistencia de programas de formación extensos, decide iniciar su formación en Sandplay regulada a través de la Sociedad Internacional para la Terapia Sandplay.
Se inician entonces múltiples viajes a Londres para llevar a cabo un proceso de terapia personal mediante Sandplay con un miembro de la Sociedad Británica e Irlandesa de Sandplay, miembro de la Sociedad Internacional de Terapia Sandplay; proceso exigido con anterioridad a ser admitido en el programa de formación.
Finalizado el proceso psicoterapéutico, en 2017 ingresa en la formación impartida por la Sociedad Británica e Irlandesa de Sandplay, acudiendo regularmente a Londres para asistir a los seminarios allí impartidos.
El recorrido formativo se completa con la elaboración de varios trabajos escritos teórico-clínicos, supervisiones de material clínico con profesionales de las sociedades de Sandplay de Italia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Hong Kong y de la sociedad Británico-Irlandesa, así como con la asistencia a congresos, formaciones especificas y Jornadas tales como las Jornadas celebradas en Escocia bajo el auspicio de la Sociedad Británica e Irlandesa de Sandplay, el curso impartido por la Sociedad Internacional en Malta en 2018, el Congreso Internacional de Berlín llevado a cabo por la misma sociedad en 2019, entre otros.
De este modo, la Asociación Española de Terapia de Juego de Arena, con múltiples relaciones fuera de nuestras fronteras, nace con un deseo de acercar el rigor y el modelo formativo que la Sociedad Internacional de Terapia Sandplay lleva desarrollando desde 1985 con su fundadora Dora Maria Kalff, y poder efectuar asimismo desarrollos y aportaciones al respecto.
Con todo ello, se pretende ofrecer un servicio de psicoterapia y un trato a nuestros pacientes cuidadoso, de calidad y con el máximo rigor posible, además de cercano, humano y sensible a las circunstancias, particularidades, subjetividad y necesidades de cada uno.